Busqueda

Búsqueda personalizada

24 nov 2009

Carta abierta del movimiento Pachakutiy, para reflexionar !!!

Documento dirigido a las EPB y ESB del distrito de Gral.Pueyrredón. 1492 - 12 de octubre- 2009
517 años…

Presentación de la comunidad

Nos dirigimos a Uds. como descendientes de pueblos y naciones indígenas-originarias: Qom, quechuas, Aymara, Kollas, Diaguitas, Calchaquíes, Chiriguanos, Mocovies, etc. Como somos portadores de una herencia ancestral y cuidadosa de la misma, conformamos la comunidad indígena-originaria en el paraje Gloria de la Peregrina Delegación Sierra de los Padres, cuya personería Jurídica se halla en trámite.

De la misma y transitando la segunda década de los derechos de los pueblos Originarios del Mundo (2005-2015, ONU), surgió el movimiento Pachakutiy (que significa transformación, cambio, renovación) de participación política, social, cultural, económica, y espiritual y el centro de Culturas Originarias Integral Allpamiski (miel de tierra). Con un proyecto propio, orientado desde nuestra cosmovisión Indígena-Originaria, para el bienestar de nuestros hermanos y hermanas que por diferentes motivos se encuentran en esta parte de nuestro territorio y para el bien de toda la comunidad.



A partir del inicio del nuevo Pachakutiy ( ciclo), que se inicio en 1992, periodo histórico llamado de Emergencia Indígena, empezamos a recibir a través de nuestros abuelos y abuelas el mensaje nuevo para este ciclo: es tiempo de recuperación de nuestros valores de identidad, cultura y espiritualidad, por los mismos nos sentimos muy comprometidos y empezamos a trabajar como siempre lo hicimos respetando la palabra dada para el restablecimiento de la armonía de todas las formas de vidas en la madre naturaleza y la continuidad de las vidas. En concordancia con la Proclama de la Cumbre Internacional de los Pueblos y organizaciones Indígenas MDP noviembre del 2005. Nos propusimos como objetivos fundamentales entre otros:



· Revalorizar, recuperar y poner en practica los sistemas de organización científica comunitaria, en lo social, político, espiritual, económico y cultural en la interrelación del movimiento de la vida.



· Capacitación en deberes y derechos indígenas en el orden local, provincial, nacional e internacional y en ser activos actores políticos.



· Promover centros de capacitación y formación política desde el sistema de poder originario ( circular, con comunicación horizontal)



· Construir el centro ceremonial espiritual y honrar los sitios sagrados.







“Pachakutiy” y “Allpamiski” no han querido soslayar el 12 de octubre como una fecha para reflexionar. La historia que nos enseñaban en la escuela y que en algunas todavía se escucha arrancaba el 12 octubre (decimos esto con referencia a las personas que estamos en mediana edad), entonces para nosotros, la historia anterior a la llegada de los Españoles era un espacio de oscuridad con alguno que otro rasgo folclórico. Creemos que ahora hay mucho más conciencia, hay un paulatino cambio de enfoque sobre nuestra historia Continental ¿Será que la coyuntura planetaria así lo exige?



Pero hay que escribirla de nuevo, la historia se escribe y se rescribe, porque la memoria es algo vivo. La memoria se reactualiza cuando se descubre lo sepultado, lo negado, lo estigmatizado por tantos años adentro de nosotros mismos.



Entonces la vida adquiere otro sentido, se hace más plena, más completa y más viva. Del mismo modo que no es posible imaginar el crecimiento y desarrollo de una planta, sino es a partir de su propia raíz, es así como nosotros concebimos nuestra identidad cultural, reconocer la misma, no como una alienación, sino como una toma de conciencia sobre estas cuestiones ¿de donde venimos? ¿Quiénes somos hoy? Y ¿hacia donde vamos?



Creemos que esta es una tarea fundamental de la familia y la escuela como instituciones socializadoras, más teniendo que cumplimentar el mandato pedagógico de educar a todos y cada uno en valores tales como: la solidaridad, el respeto y el cuidado mutuo entre otros. Nos cabe una enorme responsabilidad, por la coexistencia en lo diverso y plural. Todos sabemos que esta concepción, que esta mirada no son sino, las de la burguesía blanca dominante. La escuela por siglos ha estado hegemónicamente conducida por la concepción de un único alumno, maestro y una única caracterización de todo. ¡Es urgente y necesario! Develar estas conexiones para poder pensar cuál es la formación que nuestros niños, jóvenes y adultos necesitan para imaginar, pensar y construir un futuro diferente desde la diversidad cultural.



Nuestras prácticas pedagógicas docentes tienen que ser reflexionadas políticamente como maestros y profesores tenemos que revisar desde qué concepciones, cosmovisiones, trabajamos en el aula. ¿Seguimos tomando el 12 de octubre, y reproduciendo el discurso dominante del “descubrimiento” o lo trabajamos como invasión, conquista o imposición sobre una cultura sobre la otra? ¿O cómo el último día de libertad de los pueblos originarios de América?



¿Seguiremos hablando de la conquista del Desierto? O le pondremos el nombre de Genocidio. Creemos de parte de nosotros que es una cuestión interna que debemos resolver.



¿Liberación o dependencia? Si queremos apostar al cambio es importante reconocer e ir marcando los genocidios que antecedieron, al último genocidio de los treinta años como nación (dictadura militar). Y cómo esos crimines de lesa humanidad, genocidios estuvieron relacionados con una matriz cultural e ideológica de dominación y subordinación de gran parte los pueblos de América. Nuestros líderes Originarios fueron los primeros masacrados, maltratados, aniquilados diezmados, fue el magnicidio más grande de la historia.



Hablar de los pueblos originarios, en las escuelas de manera folclórica o pensarlos en el pasado: “eran”, “tenían”, “hacían” es para interpelar. Es cierto que necesitamos conocer, cómo eran, qué conocían, qué sabían, pero en experiencias, en propuestas didácticas-pedagógicas articuladas con el abordaje de qué conocen, que piensan, que producen, como se organizan, hoy en la actualidad. ¡Por que existimos! ¡Estamos vivos!, sufrimos, pensamos y aportamos con el trabajo. Somos más de veinticinco nacionalidades que convivimos. En el año 2005 una investigación genética de la Universidad Nacional de Buenos Aires reveló que el 56% de la población argentina tiene raíz indígena-originaria, aunque quizás algunos no se reconozcan.



No podemos mirar las historias de los pueblos sin tomar en cuenta lo que está sucediendo en nuestro alrededor, en Mar del Plata, en las calles mismas del centro, en la periferia, en las zonas rurales donde muchos niños desnutridos, abandonados, en situación de riesgo, en el puerto, familias enteras, deambulan por las calles sin trabajo y sus hijos sin comida, sin educación, negándoles, con ello toda posibilidad y oportunidad real para su desarrollo y crecimiento. Esos niños y padres en su mayoría pertenecen y son descendientes de las diferentes culturas que conforman nuestro país. Más allá que ellos se reconozcan o no como tales. ¿Será por miedo, por temor, a ser rechazados, discriminados, por sentirse privados de igualdad de oportunidades en el empleo y en la enseñanza? Los derechos de los niños y jóvenes están comprendidos en diferentes instrumentos internacional, PERO SABEMOS QUE EN LA PRACTICA NO SE CUMPLEN. A pesar de los avances en la teoría la situación de discriminación, exclusión y racismo en que viven nuestros niños y jóvenes, indígenas es cada vez más alarmante aquí, en todo el país, en América y en el mundo. Tampoco podemos ignorar lo que pasa con la tragedia del pueblo Qom en el Chaco, el impenetrable, en Salta, en las Yungas, en Formosa, en corrientes, en Misiones, y así en todo el País, en América y en el mundo. Ahora es alentador lo que pasó en San Luis, Argentina, con los Ranqueles, con la Nación Ranquel, que el mismo gobernador Rodríguez Saa diga: “Ese es territorio de la nación Ranquel”. En cuanto a América, en Bolivia con Evo Morales, en Ecuador, Guatemala, Honduras, “Los sin tierra, en Brasil” etc. Y así no nos alcanzaría el papel para escribir estas reflexiones.



Son Pueblos, y nos referimos, más concretamente al proceso revolucionario Boliviano que llevan más de quinientos años de lucha y se nutren de ella misma. Son pueblos que ya hace mucho empezaron a pensar y organizarse para asumir su propia historia, su memoria, su patrimonio y sus recursos naturales. Un ejemplo muy claro fue que cuando pelearon por el agua y el gas, no lo estaban haciendo desde lo individual, ni desde una cultura de consumo que solo piensa en lo inmediato. Lo hicieron desde un fuerte compromiso del hombre con su mundo, con su cosmovisión una relación con la Tierra y con sus semejantes, con una verdadera conciencia social, encarada de manera diferente, más colectiva, más comunitaria.



Estas concepciones interpelan fuertemente las tradiciones de la escuela argentina. Es por ello que como docentes tenemos que aprender no solo la historia de los Pueblos Originarios, sino también su cosmovisión y asumir que somos portadores de conocimientos.



Guardamos la primera semilla de los conocimientos de todos los pueblos. Si aceptamos que estuvieron aquí desde hace más de 40.000 años, significa que hay mucho para aprender, mirar, reflexionar. Un país que no puede asimilar las diferentes historias, visiones, culturas que lo conforman, no puede pensarse como un colectivo, como un proyecto común. En este sentido Argentina todavía tiene una enorme deuda, iremos saldando la misma en la medida que caminemos articulando luchas genuinas y en la escuela la iremos superando en la medida que nuestras prácticas pedagógicas, no le den la espalda a lo diferente, sino que expresen la historia, la memoria y la cultura de todos los pueblos de este País, los del continente y todo el mundo. Porque para poder pensar en humanidad, tenemos que humanizarnos, tenemos que conocer desde donde partimos. Los Pueblos que no saben beber de sus ríos, jamás estarán en condiciones de lograr su autodeterminación política, social, económica, cultural, espiritual. Por eso a 517 años de la conquista mi reflexión es la siguiente: que ser una persona, ser una docente de Origen Qom Toba y lo digo con orgullo y plena convicción es para mi una propuesta de vida, la autenticidad es vital, para toda la humanidad”



Lidia González. José Cuenca Cruz



Docente. Pueblo Qom. Nacionalidad Aymara-Quechua. P.D: Dirigirse a los teléfonos: 478-2617/154-499222



Correo electrónico: Killa17@gmail.com



















Bibliografía:



· Sayarina, América. Periódico declarado de interés municipal y provincial Quilmes. Email: sayarina2003@yahoo.com.ar



Tel:011-42780018-011-42782909







· Libros: “ Acerca de la historia del Mapuche” Autor Heraldo Chamorro.



· “Lo que cuentan los Mapuches” Autor: Miguel Ángel Palermo.



· “Nuestros paisanos los Indios” Autor: Carlos Martínez Sarasola.



· “Los aborígenes Argentinos” Autor: Antonio Serrano.



· Diccionario Mapuche-Español y vv. Editorial Goudelias.



· Diccionario Guaraní-Español y viceversa. Editorial Eudeba.



· Isquitipe Periódico cultural aborigen. Buenos Aires. Argentina. Edición Mensual. Email:isquitipe@fibertel.com.ar



Pagina Web: www.lapaginadeisquitipe.com.ar



· Asuntos Indígenas, se publica 4 veces en el año.



Grupo internacional de trabajo sobre asuntos indígenas. Email:iwgia@iwgia.org



Pagina Web: www.iwgia.org



· Publicaciones de iwgia. Grupo Internacional de trabajos sobre asuntos indígenas.



· Derechos de los pueblos Indígenas en el nuevo ordenamiento Jurídico Venezolano. Autor Luis Jesús Bello.



· Derechos Humanos y pueblos Indígenas. Autor José Aylwin. Compilador.



· El ojo que cuenta. Mitos y costumbres de la amazonia Indígena Ilustrados por su gente. Autor Fernando Santos Granero.



· Sabemos lo que nos pertenece? Exposición del Cacique Guaicaipuro Cuatemoc ante la reunión de jefes de estado de la comunidad Europea del 8 de Febrero del 2002. Ver en la pagina: www.lapaginadeisquitipe.com.ar


No hay comentarios:

Publicar un comentario

MUSICA (3)